Un buen consejo.

Un buen consejo.

martes, 25 de febrero de 2014

RESULTADO DE LA ACTIVIDAD ¿FLOTA O NO FLOTA?

La semana pasada publiqué una entrada en la que hablaba de una actividad que íbamos a llevar a cabo y que tenía por título ¿FLOTA O NO FLOTA?, pues bien, el viernes, los mayores de infantil se convirtieron en científicos y el lunes fue el turno de los niños y niñas de 4 y os voy a contar un poco cómo discurrió el experimento.

En ambas clases, antes de comenzar la actividad, les planteé la pregunta: ¿qué es flotar? Hubo respuestas para todo. 

Esto fue lo que contestaron los mayores: Jimena, que hoy era mi ayudante, fue la primera en contestar y para ella flotar "es una cosa que no se hunde", para Sofía "flotar es cuando salen burbujas" y Xuan cree que flotar "es una cosa que va en el aire y que nunca se hunde".
Luis Alfonso dice que flotar "es como nadar encima del agua" y Yeray cree que flotar "es andar por la calle".
Por su parte, Guillermo, piensa que flotar "es subir para arriba y no caer" y Diego asegura que "flotan los globos". Para Rodrigo "flotar es como volar" y Héctor dice "que flotan las olas" y para terminar, Fran cree que flotar "es tener humo dentro que hace que no te hundas y bajemos al fondo del mar"

A continuación, os dejo lo que me contaron los peques de 4 años: Adrián opina que flotar "es no hundirse", Nayara dice que "flotar es ir con un flotador", Nacho cree que "flotar es nadar", Nuria  piensa que flotar es "nadar para no hundirse"  y Alejandra, primero me dice que "no se acuerda de lo que es" pero luego quiero opinar y me dice "que se flota con un flotador mágico". Para Carlota, "flotar en nadar debajo del mar" y para Héctor "flotar es nadar".  Jana opina que flotar "es nadar con aletas" y Nel piensa que flotar "es algo para nadar".

Quiero añadir que estos dos días, en la clase de 4 años faltaba Zara y en la de 5 Paula, así que hemos decidido que un día que estemos todos seguiremos experimentando con estos y otros materiales para que ellas puedan hacerlo.

Como veis, hay respuestas variadas pero todas prácticamente van por el mismo sitio. Así que más que una explicación de lo que es flotar, decidimos comenzar a experimentar, ya que estaba convencida de que así todos entenderían perfectamente lo que es y se aclararían las dudas que pudieran tener.

Lo primero que hicimos fue conocer los materiales con los que vamos trabajar: corchos, lápices, gomas de borrar y piedras de distintos tamaños, paquetes de plastilina y canicas. Los manipulamos y observamos sus características (tamaño, forma, peso...) y luego pasé a explicar la actividad. 

Colocamos 4 recipientes con agua, eran de plástico transparentes (para poder observar con claridad dónde quedaban los objetos), y todos y todas fueron depositando los distintos materiales en ellos para comprobar si cada objeto permanecía en la superficie o se iba al fondo.
 Durante la actividad, trabajaron con autonomía, pero intenté darles ciertas directrices para asegurarme de que todos experimentaban con todos los materiales e intentar que al terminar la actividad todos hubieran adquirido los conceptos que pretendíamos con la actividad. 

A la hora de hacer el registro de los resultados tuve que ayudarles una poco, no por que no tuvieran claro qué objetos flotaban y cuáles se hundían (que comprobé que había quedado clarísimo), sino porque tenían algunas dudas de cómo registrarlo, pero entre todos y con trabajo en equipo conseguimos hacerlo genial y que nuestro trabajo como científicos fuera un éxito.












Con esta selección de las fotos que hicimos, os podéis hacer una idea del proceso y del resultado.


¡SEGUIREMOS INVESTIGANDO!







No hay comentarios:

Publicar un comentario